HISTORIAS DEL TOCADISCOS
¿Quién fue el inventor de los tocadiscos?
Es algo muy preguntando ahora que el sonido del vinilo esta de moda de nuevo. Más bien podríamos decir que son unos veteranos que se encuentran ahora en un inmejorable momento. Por este motivo, no solo hay que mirar a la actualidad y también está bien echar un vistazo al pasado. La historia de los tocadiscos es digna de conocerla y seguro que te valdrá para apreciar más este invento que tantas satisfacciones nos da a los melómanos.
Si hablamos de ellos toca hablar sin duda de los fonógrafos , pues fueron estos su antepasado. El tocadiscos no es sino la evolución del aparato que inventara Thomas Edison en 1877. El fonógrafo es un dispositivo que se desarrolló para la grabación y reproducción de sonido mecánico.
Después pasó a llamarse gramófono y en él las vibraciones de sonido son grabadas como desviaciones físicas de una ranura en espiral, que se graba en la superficie del disco.
A la hora de la recreación del sonido, la superficie es la que gira, a la vez que la aguja como tal se encarga de vibrar por todos estos surcos. De esta forma se reproduce de manera débil el sonido que se ha grabado.
En los primeros fonógrafos o tocadiscos antiguos, la aguja hacía vibras un diafragma que era el que se encargaba de producir el sonido mediante un cuerno o de forma directa a los oídos gracias a los auriculares.
Años después en los fonógrafos eléctricos posteriores, los movimientos de la aguja pasaron a ser una señal eléctrica. Una vez hecho esto, se amplifica de forma electrónica a fin de producir el sonido por un altavoz.
¿QUI ÉN FUE EL INVENTOR DEL TOCADISCOS?
A Thomas Edison podemos considerarle como el inventor del tocadiscos en 1877. El fonógrafo en su origen grababa el sonido como tal en una hoja de papel de aluminio que estaba envuelto en un cilindro. Lo que hacía la aguja era responder a las vibraciones del sonido que producía una ranura que estaba tanto arriba como abajo en la lámina.
ALEXANDER GRAHAM BELL EVOLUCIONÓ EL INVENTO
Con Graham Bell se produjo una serie de mejoras en la década de 1880. Pasaron a diseñarse los cilindros de cartón recubiertos de cera y una aguja cortante era la que se encargaba de irse moviendo de lado a lado zigzagueando alrededor del disco.
En la década siguiente, asistiremos a una nueva evolución por parte de Emile Berliner, que se encargará de introducir los planos de discos con una ranura en espiral, la cuál va desde la periferia hasta muy cerca del centro.
Además se produjeron otra serie de mejoras, las búsquedas incluían modificaciones en el plato giratorio y en el sistema de accionamiento o la aguja.
EL TOCADISCOS EN LOS AÑOS 20
En la década de los 20 del siglo XX, se vieron mejoras en la tecnología radiofónica, lo que hizo que muchos de los tradicionales distribuidores de fonógrafos terminaran arruinarse.
Se hizo especial hincapié en mejorar la fidelidad que tenía el audio. Esto hizo que las compañías de discos siguieran manteniendo sus ventas hasta el final de la década. Aun con esto, bastantes empresas debieron fusionare o terminaron quebrando con la crisis del 29.
Corría el año de 1925, cuando empezaron a fabricarse tocadiscos, que usaban una tecnología consistente en la amplificación electrónica. Las ventas de los discos comenzaron a aumentar sensiblemente a finales de la década de los 30 y principios de los 40.
En la década de los 40 es cuando los tocadiscos empezaron a ser famosos. En la década de los 30, no debemos olvidar que el vinilo pasó a ser el material en el cuál se registraban los discos.
En la década de los 50, concretamente en 1955, Philco comenzó a desarrollar y producir tocadiscos fabricados completamente con transistores. Un año después se tomó la decisión de suspender la producción de estos modelos, al ser demasiado caros de producir en comparación con los más económicos tubos de vacío.
AÑOS 60 Y 70, UNA ÉPOCA DONDE EL TOCADISCOS FUE EL REY
El comenzar la década de los 60, los tocadiscos empezaron a ser más baratos. A esto ayudó que empezaran a fabricarse modelos portátiles y cambiadores de discos que funcionaban automáticamente.
En todo el mundo podían verse empresas que se encargaban del suministro de productos o componentes al mundo del vinilo. El rock fue la música que más sonó en una década en la que la gente gustaba de adquirir las canciones que sonaban gratis en las radios. Los tocadiscos, aunque ahora nos parezca raro, incluso se instalaron en los coches, pero poco tiempo después se optó por las cintas de cassette bastante más prácticas y que no ocupaban tanto espacio.
La siguiente década, la de los 70 fue de aún más importantes avances, pues pasaron a ser unos instrumentos de alta precisión, tanto con correa como con accionamiento directo. Existían además algunos platos que se encargaron de incorporar un seguimiento lineal que se controlaba de forma electrónica y con cartuchos de tipo magnético.
Un disco de vinilo que se mantuviese bien no hacía casi ruido, aunque ciertamente era complicado que los tocadiscos se libraran de los típicos arañazos. Un fallo que solía darse era que la aguja solía repetir un segmento de las canciones separadas por un ruido de chasquido.
Seguro que conocéis la expresión de “sonar como un disco rayado” pues de aquí viene.
No podemos olvidarnos de que, al usar muchas espirales concéntricas de varias grabaciones, a veces el tocadiscos hacía la reproducción varias veces en el vinilo de tal manera que sonaban distintas grabaciones como si fuera al azar.
Un aspecto que ayudó a crecer al vinilo fue que su gran superficie hizo que fueran de lo más adecuada a la hora de poder imprimir gráficos y libros, pudiendo ser estos fabricados en varias formas o colores diferentes.
El tocadiscos continuó como el elemento común de los equipos de música para todas las casas, perdurando incluso aunque entrasen en liza las cassette o los CD. Lo que si era cierto es que, en el caso del CD, la música estaba digitalizada y comprimida, para mucha gente dando lugar a una menor calidad que los vinilos. Algunos grupos como Pearl Jam a principios de los 90 hicieron alegato del uso del vinilo con el clásico “Spin the Black Circle”.
AÑOS 90, COMIENZA EL DECLIVE
Aunque fabricar CDs era ya más económico que los vinilos, los Cd seguían siendo un formato más caro. En esta década todavía se podían ver en las cadenas de música. Aunque fueron poco a poco usándose menos.
SIGLO XXI, PRODUCTO NICHO
Al empezar el nuevo siglo, los vinilos fueron algo especializado, ya que los CD y la entrada de los formatos y demás plataformas digitales no contribuyó a que se utilizasen de forma masiva.
Lo curioso ha sido que gradualmente empezó aumentar el interés por ello y bastantes tiendas han comenzado a vender tocadiscos y mesas de DJ profesionales. El número de vinilos cada vez es mayor, aunque no a los niveles donde eran el medio más popular. En conclusión, estamos ahora en un momento mágico para los amantes del formato pero la gente no se para a pensar quien fue el inventor del tocadiscos.
¿CÓMO HA IDO EVOLUCIONANDO EL TOCADISCOS EN SU TRANSMISIÓN?
Existen variados tiposEn todos estos años, a nivel tecnológico hemos podido ver su evolución. Vamos a dar un repaso a las evoluciones en la transmisión que se han ido incorporando:
Idler Wheel Drive: esta clase de tocadiscos mandaron en las décadas de los 70 y 80. Lo más destacable es que este reproductor era en el cuál el usuario podía seleccionar la velocidad del motor. De esta forma se podía escuchar un disco más o menos rápido. Esta tecnología, no era todo lo buena que debiera, especialmente si hablamos de la calidad bastante mejorable.
La correa de transmisión: en este caso vino después de los anteriormente mencionada Idler Wheel Drive. En este caso está compuesta de una cuerda de elastómero que es la responsable de que gire el disco.
Con este nuevo método lo que hicieron los fabricantes fue crear un sistema que conseguía absorber la vibración del motor, dando un resultado mejor en cuanto a la calidad del sonido.
A pesar de todo ello, los discos giratorios de transmisión por correas no son perfectos. Según pasa el tiempo la correa va perdiendo su elasticidad, lo que da como resultado una reproducción desigual.
Todo esto hace que, si se adquiere un tocadiscos de este sistema, es probable que pasado un tiempo sea preciso el tener que ir cambiando la correa, que al menos no son muy caras.
Accionamiento directo: esta clase de modelos terminaron saliendo a la venta a final de la década de los 60. El corazón en estos reproductores de discos directos es que el propio motor es la unidad, la cuál es responsable de la velocidad. Es un sistema que tiene menos número de componentes que otros tipos más fiables.
Tocadiscos de tipo digital: esta es la generación actual. Existen variados tipos, caso de los reproductores de discos integrados o portátiles, todos ellos con posibilidad de tener varios estilos, vintage, modernos, etc.
MIRA LAS MEJORES MARCAS DE TOCADISCOS
Tocadiscos de la marca Akai
Tocadiscos de la marca Prixton
Tocadiscos de la marca Fonestar
Tocadiscos de la marca Denver
Tocadiscos de la marca Crosley
Tocadiscos de la marca Lauson
Me gustaría saber que te ha parece esta información.
Para ello me ayudarías marcando en las estrellas amarillas
DESCUBRE TODO EL CONTENIDO DISPONIBLE SOBRE TOCADISCOS